Roma republicana
En paralelo al desarrollo del helenismo en el Peloponeso y la colonización griega, en la península itálica florecía una cultura llamada a expandirse de manera irrevocable. Roma, una fundación del siglo VIII a.n.e., recibió influencias del mundo etrusco (quien a su vez tenía influencias de las polis griegas) y del mundo heleno por medio de sus colonias, además de desarrollarse entre comunidades belicosas que forjaron su carácter. Los inicios antes de convertirse en la Republica de Roma.
Presumiblemente la república de Roma se forjaría a partir del siglo VI a.n.e., con una cultura más marcada en un afán colonizador y bélico superior que la de sus contendientes, llegando a la culminación con las guerras contra Cartago que supusieron su expansión como estado fuerte y colonizador. Un pueblo bélico, religioso, con costumbres y desarrollos sociales propios que, sin embargo, resultó más pragmático y permeable a influencias extranjeras como las del helenismo.
Dentro de la divulgación, la República no suele haber sido un período atractivo para la divulgación, pero nosotros encontramos numerosas situaciones que nos atraen. Las guerras púnicas, la Anibálica, las conquistas de la península ibérica, la interacción con el mundo helenístico, las sucesivas guerras civiles y los conflictos sociales que venían aparejados.
La posterior creación del Principado y del Imperio, sin lugar a dudas, deben sus cimientos a esta gran expansión de casi 500 años por parte de una comunidad nacida a orillas del río Tiber. Y como respecto al mundo griego, tenemos la misma óptica en la obtención de información, siempre respetando al máximo las fuentes y las interpretaciones de las mismas.
La república de Roma para recrear.
En Atena Promakhos buscamos recrear todos los aspectos de una cultura concreta, y no podría ser menos en este caso. Tanto la parte militar, más atractiva, como la cotidiana de la República de Roma tienen cabida en nuestra asociación. El marco temporal es, en nuestro caso, del siglo V a.n.e. a mediados del I a.n.e., centrándonos en períodos concretos como la Guerra Anibálica o II Guerra Púnica, junto a compañeros de otras asociaciones, pero también en momentos como las guerras de conquista de la península y reformas como las de Mario que condujeron a las crisis y guerras civiles, como la llamada Guerra Sertoriana.
Nuestra asociación requiere siempre del entusiasmo y el interés para recrear aquellas facetas de este período y así preparar divulgaciones en diferentes eventos y espacios. Afortunadamente, muchos materiales son ahora más fáciles de encontrar y recrear, y también la bibliografía, y todo ello junto a personas con experiencia y colaboraciones de historiadores/as y arqueólogos/as que nos prestan mucha ayuda. Desde un veles a un triario, siguiendo a Polibio, o un legionario mariano o silano, aquí tienes espacio para desarrollar esta recreación y este período. Alistaté y conocerás mundo!